Objetivos de LNC

Si existe algo fundamental que no debe descuidar la Comisión Directiva de un Centro de Estudiantes es la problemática estudiantil, y para esto, sus integrantes deben estar inmersos en la atmósfera que afecta a la universidad y no devenir en un cargo meramente de gestión que pierda contacto con la realidad del actor social que representan. En otras palabras, la CD debe estar conformada por estudiantes, creándose una correspondencia directa entre la representación de los estudiantes, el estudiantado y sus intereses.

Observando las necesidades del día a día de los estudiantes, pueden vislumbrarse cuestiones estructurales que son necesarias tratar. A nivel local, se logró la implementación del DOBLE CURSADO gracias a la insistencia de nuestros consejeros y comenzar a generar discusiones sobre la FRANJA HORARIA ÚNICA. ¿Cómo es posible que muchos estudiantes deban perder un año porque no se dicta una materia en un cuatrimestre, ya sea por los desaliños del plan ’93 con el plan ’08, por problemas horarios de los profesores, o por el factor que sea? Respecto a la segunda consigna, ¿por qué los horarios están dispuestos de acuerdo a la comodidad de los profesores, siendo éstos un desastre para los alumnos? ¿Cómo hace un alumno que tenga necesidad económica y no posea acceso a una beca de ayuda (que, de por sí, son miserables) para trabajar y cursar al mismo tiempo en esta facultad? Los horarios, tal como están acomodados, privan a los estudiantes de darle lugar a desarrollar diversas actividades e intereses que puedan tener.

Estas cosas, y demás iniquidades que los estudiantes nos hagan llegar, no las soluciona un conjunto minúsculo de representantes. Una vez localizados los problemas que realmente perjudican al estudiante, será necesario generar amplias instancias de discusión para ver qué hacer y cómo. El estudiante debe formar parte activa de este problema, y para esto planteamos crear un fuerte CUERPO DE DELEGADOS, que reciba todas las inquietudes de los estudiantes en las aulas, analice las discusiones y las eleve a la Comisión Directiva. Y en la CD no se analizará que se hará, sino que se propondrán otras instancias de discusión y se debatirán a fondo todas las cuestiones entre todos, para así lograr una verdadera democratización en las decisiones y una aceitada relación entre los representantes y los representados. De a poco intentemos cambiar la democracia delegativa en la que estamos inmersos por una democracia participativa, donde todos seamos actores del cambio.

Si bien estás son las problemáticas que nos tocan directamente, no debemos olvidar que muchas veces el árbol tapa al bosque (frase trilladísima, pero propicia para la ocasión). Así, mientras atendemos los problemas de cada árbol en particular, también preocupémonos por el bosque y los árboles más lejanos y menos visibles, tal vez tapados por alguna enredadera no muy amigable. Por lo tanto, mientras nos ocupamos de los problemas específicos, también pretendemos lograr articularnos con otras facultades y universidades para, de a poco, traer a un primer plano discusiones trascendentales que atañen a la universidad que hoy están convenientemente en un segundo plano.

La cuestión de la representación estudiantil en el Consejo Directivo, lo que se conoce como COGOBIERNO, es un punto en el que hay que poner especial atención. Recordemos que la proporción docentes-estudiantes en el Consejo es 9-4. Si la composición mayoritaria de una universidad son estudiantes, ¿por qué la opinión de estos tiene un peso muchísimo menor que la de los docentes?

También es necesario discutir el SISTEMA EDUCATIVO y los MECANISMOS DE PUNTUACIÓN y ACCESO A BECAS DE INVESTIGACIÓN. La puntuación numérica que se utiliza no necesariamente tiene relación con el conocimiento adquirido, ni con las capacidades para desarrollar un trabajo dado (de investigación o cual fuere). Muchas veces, en el desarrollo de la carrera de cada uno influyen factores ajenos a lo estrictamente académico que hacen que el rendimiento no sea óptimo. Una enfermedad de algún familiar, problemas monetarios y múltiples tropiezos que nos da la vida muchas veces hacen que el estudiante no focalice toda la atención suficiente al estudio. Nos preguntamos, ¿es justo que debido a estas crisis, generalmente pasajeras, se pene al estudiante con la imposibilidad de acceder a una beca de investigación relativamente importante debido a que acumuló cierta cantidad de “bochazos” y el promedio no es el óptimo? Y, a su vez, por qué es tan importante la recomendación de un docente para ingresar en una beca. Esto genera que quienes tengan contactos y estén “acomodados” (en el buen y en el mal sentido de la palabra, según el caso) y se les abran muchísimas puertas que están vedadas a otros estudiantes que no necesariamente poseen menor potencial.

También es necesario discutir hasta que punto es productivo premiar sólo al que ha leído y repetido el conocimiento que trasmite un libro de acuerdo a como lo esperaba un profesor. Es indispensable generar una base teórica para, a partir de esto, construir nuevos conocimientos e ideas, pero influyen muchísimos factores más además de la repetición de conocimientos, como pueden ser la creatividad o la interrelación disciplinaria. Si existe una capacidad que nos diferencia de las computadoras es el pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento y elección, no bajo una serie de algoritmos preestablecidos, sino de una manera muchísimo más libre y menos condicionada. Por lo tanto si está capacidad es puesta en desuso a favor de la repetición y acumulación de conocimientos (campo en el cual la computadora es ampliamente superior) estamos cediendo nuestras libertades humanas y asemejándonos al funcionamiento de una máquina.

Asimismo y relacionado con lo anterior, debemos pensar qué modelo de profesionales queremos. Queremos tecnócratas que solo ejecuten órdenes, o profesionales comprometidos con la realidad social, que tengan un verdadera arraigo e inserción en la sociedad, y trabajen para modelo de país y de sociedad incluyente, democrático y comprometido con las necesidades del pueblo.

Todas estas cuestiones surgen de preguntarnos por el presente universitario y, naturalmente, no tenemos una respuesta para muchas de ellas. Estas respuestas deben surgir como el desenlace de un entramado en el que participen todos los estudiantes y cuya resolución sea una herencia para las futuras generaciones que caminarán esta ruta que nos trasciende holgadamente, pero de la cual nos corresponde cierto trecho.

"MUCHA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO"

No hay comentarios:

Publicar un comentario